Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #accés. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #accés. Mostrar tots els missatges

dissabte, 16 de maig del 2015

La luz como material

Passatges bcn
Proyecto: Doce Coop
Autor: James Turrell
Localización: Barcelona
Año: 1992

Los juegos olímpicos no son sólo un evento deportivo, sino también una manifestación cultural que enriquece la ciudad con una pluralidad de actos y exposiciones, que en el caso de Barcelona se materializaron desde el 1988. La lista de manifestaciones artísticas fue numerosa y algunas tuvieron un éxito extraordinario como el Deuce Coop en el Convent de Sant Agustí.

Situada en la calle Comerç, se trata de un juego de luz apreciable a partir del atardecer, cuando la luz natural empieza a desvanecerse para dar paso a la luz de neón.
Ejemplar por su claridad, se trata de un edificio histórico que durante los s. XIV al s. XVIII fue convento de los frailes eremitas de San Agustín y posteriormente cuartel militar hasta el s. XX.
En 1990 se inicia un proyecto de recuperación del edificio para usos comunitarios. Se encargó el diseño al artista James Turrell, quien reconvirtió el pasillo que conduce desde la puerta del antiguo cuartel hacia el interior del claustro en un umbral que denominó Douce Coop. El color amarillo señala los pasos de puerta mediante un tubo de neón encastado, que actúa realmente como baliza indicando el paso de un espacio a otro. 

El arte de la luz es una experiencia que está basada en los cambios de la percepción que se logran con efectos lumínicos. Es el resultado de la combinación del espacio y la luz que tiene capacidad para alterar dimensiones, perspectivas y colores en el espacio donde actúa. 
Este ejemplo de diseño lumínico muy corto y concentrado en el espacio de acceso al edificio, puede ser trasladado a lo largo de recorridos para aminorar el riesgo de desorientación o confusión. El efecto de la luz y el color tiene consecuencias con un alto impacto sobre la percepción, ya que puede reducir o ampliar las dimensiones de los espacios que pierden o ganan profundidad a través de estas mezclas.

dissabte, 9 de maig del 2015

La calle compartida

© Mansilla + Tuñón Arquitectos. Exterior noche
© Mansilla + Tuñón Arquitectos. Exterior día
© Mansilla + Tuñón Arquitectos. Interior
© Mansilla + Tuñón Arquitectos.
© Mansilla + Tuñón Arquitectos.
© Mansilla + Tuñón Arquitectos.
Passatges bcn
Proyecto: Acceso a la calle Artistas por la calle Don Quijote
Autor: MANSILLA + TUÑÓN arquitectos y Luis Díaz-Mauriño
Localización: Madrid
Año: 2003. Concurso primer premio


La propuesta para el acceso a la calle Artistas por la calle Don Quijote intenta que las personas, los que habitan la ciudad, recuperen el protagonismo, convirtiendo la calle en algo más que un paso, donde poder estar y poder compartir. Las cosas se cuidan cuando se viven. Nos vienen a la memoria, con cierta envidia, Lisboa, con las maravillosas uniones (terrazas, miradores, tranvías, elevadores…) entre la Baixa y el Aterro da Boavista con el Barrio Alto.
Todas las conexiones de la calle Artistas, que salvan la diferencia de cota entre el antiguo pueblo de Cuatro Caminos y la ciudad voraz y tacaña que, dándole la espalda, lo ha sobrepasado, surgen como cicatrices, heridas mal curadas, apenas unos desalentadores desfiladeros, siempre de paso, entre coches amontonados.

La gran diferencia de cota, casi 9 metros, para tan poco desarrollo y la necesidad de varios accesos a cota intermedia para los edificios vecinos, hacen que el proyecto apueste por un generoso ascensor público, pensando en los cada vez más viejos vecinos del barrio, como enlace de las calles, acompañado por una escalera discreta que admite la aparición de terrazas para los accesos intermedios. La colocación del elevador público, al fondo, casi en la esquina con la calle Artistas permite la aparición de una pequeña pero necesaria dotación, que en principio podría ser un centro de día para personas mayores o quizá una sala de exposiciones o simplemente un lugar donde leer el Quijote, bajo la escalera y las terrazas, iluminada por cuatro lucernarios iguales y distintos, como lo son las personas. Estos lucernarios son la fachada del proyecto y además la barandilla de las terrazas, pero también las lámparas que iluminan por la noche. Un nuevo rostro para las fachadas medianeras y una pequeña plaza arbolada delante, ya sin coches, completan el proyecto.

Los ciudadanos definitivamente debemos ser ambiciosos, y sólo entonces podremos hacer nuestras las palabras de Naguib Mahfuz, “Aunque el callejón está totalmente aislado del bullicio exterior, tiene una vida propia…”

diumenge, 22 de febrer del 2015

Lenguas de gruta


Passatges bcn

Proyecto: Acceso a las grutas de São Vicente
Autor: Paulo David
Localización: São Vicente, Madeira, Portugal
Año: 2005

El lugar donde las Grutas S. Vicente se asientan presenta un contexto dramático. Es una plataforma situada en la orilla del río y rodeada por una cascada y un acantilado. Es parte de un sistema de paisaje construido con terrazas de cultivo que caracteriza su territorio. El diseño del paisaje tiene como objetivo crear un lugar para la recreación que se ofrece como un mirador y una plataforma con vistas al océano Atlántico. 

Este parque fue concebido como parte de un Museo Volcánico abierto. Los elementos de construcción 'interpretan el fenómeno volcánico y el parque revela sus procesos hidrológicos asociados con vegetación. Las características del agua organizan la estructura espacial: arroyos, canales, piscinas elevadas acompañadas de la vegetación propia del sitio ocupan cada terraza. Es una explicación visible y la expresión de la dinámica ecológica del sitio donde el paseo se vive tanto como una experiencia de aprendizaje y un momento de ocio. 
El Museo Volcánico y su parque hacen visible una situación geomorfológica única. El parque articulado en el sitio específico como un lugar abierto e inclusivo que media entre la experiencia de la vida cotidiana del habitante y el proyecto de aprendizaje que ofrece el programa museológico.

El acceso y la escalera acogen y orientan a los visitantes en medio de una cueva abierta al público en Madeira. Enmarcan la entrada y salida a través de una estructura de listones de madera que permite que el viento se cuele en el sitio.

diumenge, 15 de febrer del 2015

A la sombra del acueducto

Passatges bcn 
Proyecto: Rossio de São Francisco
Autor: LoDo arquitectura paisagista Lda.
Localización: Elvas, Portugal
Año: 2007

Resaltar la esencia de un lugar en una intervención paisajística en Europa requiere sensibilidad y un conocimiento preciso del contexto cultural e histórico. 
Rossio de São Francisco es un lugar único. La amplia plaza vacía se extiende bajo la colina urbana de Elvas, en Portalegre, entre la ciudad antigua y las tierras de labranza. Al sur, linda con el imponente acueducto de Amoreira, construido entre los siglos XV y XVII para garantizar el suministro de agua a la ciudad, el cuál aún sigue funcionando. 

Bajo los auspicios de Polis, un programa portugués de desarrollo urbano, se redefinió la plaza para transformarla en un espacio de acceso a la ciudad representativo y un escenario en consonancia con el acueducto. Cada dos semanas se instala un mercado a la sombra de esta estructura. El proyecto reguló también el acceso de vehículos y construyó una vía peatonal panorámica, un aparcamiento ordenado y un espacio polivalente para los mercados y futuros acontecimientos de carácter lúdico. 

Uno de los aspectos más destacables de la propuesta es el contraste que se produce entre el muro vertical y la gran extensión horizontal. Crean una superficie horizontal exenta de obstáculos y la enmarcan hábilmente. También añaden otros elementos, que además de cumplir ciertos requisitos funcionales son un medio para reinterpretar las referencias rurales y urbanas. Entre las sombras del acueducto, los proyectistas intercalan franjas de pavimento y césped (que recuerdan el pavimento de rombos de la plaza de la catedral local), disponen almendros plantados en bancos paralelepípedos de hormigón (basados en las formas de las balas de heno) y bordean la plaza con plátanos para proporcionar sombra (una referencia a las cercas de árboles históricas), que se pretende que acabe siendo un dosel natural en la plaza. 


Sin duda, la habilidad de dejar la plaza vacía y trabajar con el juego de luces y sombras producido por los arcos del acueducto, no deja indiferente a nadie. Lugares poéticos que van más allá de su lenguaje formal.