Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #japó. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #japó. Mostrar tots els missatges

dijous, 18 de setembre del 2014

Una calle en la fachada


Passatges bcn
Proyecto: Edificio de Apartamentos Gifu Kitagata
Autor: Kazuyo Sejima y Yamasei Sekkei
Localización: Gifu, Japón
Año: 1994-1998

"El diseño es parte de un proyecto de vivienda pública a gran escala promovido por la Prefectura de Gifu y en el que participamos junto con otras tres arquitectas bajo la coordinación de la oficina de Arata Isozaki. El plan general contemplaba la disposición de los edificios en torno al perímetro del solar, por lo que nuestro bloque debía seguir esencialmente un trazado paralelo al de la calle situada en uno de sus límites. La planta baja, en la que se dispone el aparcamiento, es un entramado de pilotis que facilita el acceso al edificio desde todas direcciones. Las plantas segunda a décima están ocupadas por 107 unidades residenciales, en su mayor parte de doble altura. Una tercera parte de la unidad son maisonettes. 

La amplia gama de tipologías, combinadas de forma libre en sección, generan una cierta complejidad en los alzados. 
Normalmente, los bloques de vivienda pública acaban convirtiéndose en volúmenes monolíticos. En nuestro caso, la reducción en anchura del bloque deviene en un edificio diferente que parece evitar esa sensación de monotonía que suelen transmitir los edificios de gran altura. Cada una de las unidades dispone de su propia terraza, con lo que el bloque queda perforado en 107 puntos, a través de los cuales se puede contemplar el otro lado del edificio, lo que reduce visualmente la sensación de pesadez. Todos los espacios de las viviendas –terraza, cocina-comedor y dormitorios- se encuentran alineados y orientados hacia el lado que recibe el máximo de asoleamiento, conectados por una estrecha “habitación solar” situada en la fachada frontal. Las siluetas de la gente moviéndose dentro se hacen visibles en la fachada sur como en una pantalla." 

_Kazuyo Sejima.

dimecres, 30 de juliol del 2014

"La Colmena"

Passatges bcn
Proyecto: Gate Tower
Autor: Azusa Sekkei y Yamamoto-Nishihara Kenchiku Sekkei Jimusho
Localización: Osaka, Japón
Año: 1992

El Gate Tower Buiding con sus 16 plantas dedicadas a oficinas, un ático para maquinaria y dos sótanos subterráneos, no atrae la atención por su diseño o altura, sino porque los pisos 5, 6 y 7 son surcados por un túnel que atraviesa el edificio y da paso a una autopista. En Osaka, donde fue construido, se le ha puesto el apodo de “colmena” en referencia a su apariencia de “lugar lleno de vida o bullicioso”. 
Es un claro ejemplo de las habilidades de la ingeniería urbana en Japón, dispuesta a resolver con determinación problemas potencialmente espinosos y, sobre todo, a alcanzar un consenso sin importar el tiempo y el esfuerzo requeridos para ello. 

El túnel es completamente independiente de la estructura del edificio, sus paredes están revestidas de materiales aislantes contra el ruido y vibración, y las plantas más cercanas a la vía tan solo contienen escaleras, ascensores o maquinaria. Esta solución arquitectónica tan inusual se llevó a cabo cuando la constructora del edificio y propietaria de los terrenos tuvo que compartir con el ayuntamiento de Osaka el mismo espacio para que pasara una carretera.Y es que la construcción de la misma ya estaba proyectada antes de que se adquirieran los solares, sin que se advirtiese de ello a la empresa contratista.Tras cinco años de negociaciones el ayuntamiento y la constructora llegaron al acuerdo que permitió que la vía cruzase la torre. Para que no se volviera a producir de nuevo esta insólita circunstancia el gobierno japonés cambió la legislación de la construcción de carretas en las ciudades, impidiendo de esta forma que en Tokyo se produjese de una forma inminente el mismo problema. Para ello, creó en 1989 el llamado Sistema de Carreteras Multi-nivel, que permite el desarrollo conjunto de carreteras y edificios en el mismo espacio.

diumenge, 4 de maig del 2014

Caleidoscopio Urbano

Passatges bcn
Proyecto: Tokyu Plaza Omotesando Harajuku
Localización: Tokyo, Japan
Año: 2012

La ciudad es uno de los paradigmas de la actividad humana y, probablemente, es imposible definirla sin aludir a la intensidad de las relaciones, los intercambios y las conexiones entre los ciudadanos que es capaz de generar. 
Desde un punto de vista espacial, toda la legislación y todas las normativas aluden únicamente a dos tipos de espacios, el espacio público y el espacio privado, pero ya abundan los textos que hablan de un tercer espacio, el espacio colectivo. 
Si el espacio privado es aquel que está definido porque su titularidad es privada y el público se define por su pertenencia a la colectividad, el espacio colectivo sería aquel que aún siendo privada su propiedad, el uso que se desarrolla es claramente público. 

Está ya demostrado que los espacios públicos requieren de estas actividades, de bares, comercios, cines u otros espacios colectivos para mantener la tensión urbana y generar actividad y, por lo tanto, capacidad para socializar e intercambiar. 
Un edificio que resume bien este nuevo modelo es el levantado por el arquitecto japonés Hiroshi Nakamura para el centro comercial Plaza Omotesando, situado en uno de los cruces de caminos más concurridos del mundo, en el distrito comercial de Harajuku, en Tokio. 
Esta zona de la capital nipona ofrece ya un alto grado de mestizaje, en una interesante combinación y superposición de los rituales tradicionales del antiguo imperio y de los delirios consumistas y tecnológicos del nuevo Japón. Puede resultar chocante e incluso difícil de creer que la avenida Omotesando, llena de grandes tiendas de marcas de lujo diseñadas por Kengo Kuma, Toyo Ito, Tadao Ando, MVRDV o SANAA, sea al mismo tiempo el acceso procesional al templo sintoísta más antiguo y más grande de toda la ciudad. 

Esta mezcla es precisamente el punto de partida de la arquitectura de Nakamura, que reinterpreta la estética de las grandes cubiertas, a menudo el elemento más importante de los edificios tradicionales japoneses, para diseñar un edificio comercial donde la clave está en la devolución del espacio de la cubierta al ciudadano. 
La composición del edificio se divide claramente en dos partes, es ligero y transparente en la base, sólido y opaco en la parte superior. Las tiendas de la parte inferior abren sus grandes ventanales a la avenida Omotesando, mientras que a los pisos superiores se accede por una escalera que es sin duda el elemento clave para trasladar a los transeúntes a la cubierta- plaza que remata el edificio. En una de las ciudades más densamente pobladas del planeta, como Tokio, perder suelo para generar espacio público era un lujo que el proyecto no se podía permitir, pero por contra sí que se podía generar un espacio abierto al ciudadano en la cubierta, que complementase los usos y la actividad del centro comercial multiplicando las posibilidades de uso. De este modo, se planteó la construcción de un jardín, de un nuevo paisaje en la azotea del edificio. Esta isla verde que concentra 34 árboles y 50 tipos diferentes de plantas parece apartar momentáneamente al visitante del intenso ritmo de Tokio, olvidando por un momento la localización ultra-urbana en la que se encuentra en el edificio. 

La ciudad urbana actual necesita de este tipo de modelos para subsanar los errores de su urbanismo, evidentemente éstos no se encuentran en los centros urbanos, allí donde la actividad es máxima y la ciudad aún mantiene su pulso activo. La decadencia de la ciudad está en las periferias, en esos no lugares, espacios sin nombre, idénticos en todas las grandes urbes, donde no existe la identidad y el espacio colectivo.

dimarts, 18 de febrer del 2014

Frontera entre l'espai profà i el sagrat

Passatges bcn


Un torii és un arc situat davant d'un temple xintoista al Japó per assenyalar-ne l'entrada. Molt més que un pòrtic, un espai sagrat de pas on trobar el refugi espiritual.

Antigament el torii era d'ús habitual en altres construccions i indrets, però amb el temps es va anar limitant als santuaris xintoistes, als mausoleus imperials i a determinades tombes. Aquest element arquitectònic simbolitza el límit del món terrenal amb el món espiritual, i se suposa que impedeix l'entrada del mal i d'elements contaminants al santuari. No es coneix exactament quin és el seu origen, tot i que segurament prové del continent. Tampoc està clar el significat del seu nom, ja que torii s’escriu amb els caràcters 鳥 tori, literalment “ocell”, i 居, literalment “residència” o “lloc”, potser degut a que en un principi van ser dissenyats perquè hi descansessin els ocells, sovint representats com a missatgers dels déus. Altres hipòtesis assenyalen que podria provenir dels mots 通り入る tori-iru, literalment, “caminar i entrar”.

En el cas d'alguns santuaris, com és el de Fushimi Inari-Taisha de Kyoto, els devots erigeixen torii com a ofrenes per mostrar la seva devoció als Kami juntament amb aquelles persones que han tingut èxit als negocis, com a mostra de gratitud. Tant és així que, a vegades, amb la successió de molts torii es forma un llarguíssim túnel que condueix directament cap al lloc de culte. No sol ser present a la via pública, tot i així, en molts casos podem veure alguns torii lluny del seu santuari, erigits a un llarg camí d’aproximació al lloc sagrat. També es poden veure diversos torii a un carrer o avinguda, marcant el camí d’aproximació al temple, que, en alguns casos, pot estar a força distància. En són exemples els dels santuaris Meiji de Tòquio o els torii blancs del santuari d’Izumo-Taisha.

La seva construcció es fa a partir de diversos materials, i, tot i que normalment s’empra la fusta, també són comuns els de bronze, pedra i, més recentment, fins i tot formigó. Originalment, constaven únicament de dos pilars de fusta sense polir amb dues bigues transversals, una sobre l'altra, disposades en paral·lel. Posteriorment, es va començar a utilitzar fusta polida sense pintar, i més tard, per influència continental, es van començar a pintar de color vermell i la seva estructura va evolucionar. Així doncs, es poden identificar diversos tipus de torii segons l'època en què han estat construïts fins a arribar als vint estils arquitectònics diferents.